
Naria, reconocida por su labor en la digitalización del Tercer Sector
Naria es una start-up que nace con vocación de ayudar a organizaciones sociales. “En general, las entidades sociales y los bancos de alimentos están centrados en el día a día. Pensamos en darles soluciones que hagan más fácil su trabajo a través de la digitalización”, apunta el cofundador de la empresa y consejero delegado, Kilian Zaragozá. En un sector que, según explica, “tiene poco integrada la tecnología”, su trabajo se centra en automatizar los procesos que llevan ayuda desde quienes pueden aportarla hasta quienes la necesitan.
El País |

Informe 2023 sobre el ecosistema Foodtech
A pesar del complejo marco económico actual y del tradicional posicionamiento de la industria alimentaria de la industria alimentaria española como innovadora moderada, el sector foodtech vive actualmente un momento inédito de florecimiento de oportunidades y recursos. Este informe recoge en estos doce últimos meses, el avance de distintas iniciativas destinadas a reforzar la conexión entre emprendedores y empresas, el lanzamiento de nuevos proyectos, y también la reformulación y el nacimiento de algunos de los diseños en innovación abierta llamados a servir de inspiración a otros muchos. Naria ha sido seleccionada como uno de las 100 Startups Foodtech españolas con impacto en la cadena de valor de la industria alimentaria.

The Foodtech Lab cierra su quinta operación para superar los 4 M de inversión en dos años
The Foodtech Lab iniciaba su actividad en 2021, y actualmente se ha constituido como un club de inversores seleccionados por su conocimiento e interés en el sector agroalimentario que dan valor a proyectos innovadores y con potencial de crecimiento y desarrollo en el sector de la alimentación. Tras estos dos años de actividad Foodtech Lab ha cerrado ya 4 millones de euros de inversión, especialmente enfocadas a nuevas tecnologías digitales que generan valor en la cadena de alimentación. Foodtech Lab ha sido uno de los inversores de la última ronda de inversión de 400.000€ de Naria.

Qué startups seducen a los gigantes alimentarios
La innovación abierta es una forma de generar ideas con agilidad en las grandes empresas gracias a acuerdos con pequeñas startups que están muy especializadas y son más ágiles a la hora de tomar algunas decisiones. En el sector alimentario y de distribución, muchos de los gigantes están articulando vehículos que les permiten proponer retos, seleccionar proyectos y, en muchas ocasiones, acabar también invirtiendo en esas startups. Una de las iniciativas con más trayectoria es Capsa Vida, con una cartera con participaciones en ocho empresas: Nucaps, Baia, Entomo, Pentabiol, Carbon Harvesters, YowUp, Grin Grin, y Naria, que digitaliza las donaciones de alimentos.

El viaje de CAPSA Vida- Documental
El pasado 19 de abril CAPSA VIDA, el brazo inversor de CAPSA FOOD, celebró con motivo de los tres años de su puesta en marcha el evento ‘La Granja Summit’. Como corporate venturing invertimos en proyectos innovadores que tengan un impacto positivo social y medioambiental. A través de su desarrollo queremos promover cambios sistémicos que mejoren la sociedad a través de una mejor alimentación, más saludable, sostenible y accesible.

El más importante roadshow de inversión de impacto llega a Valencia de la mano de SpainNAB
El ‘Roadshow IV Camino al Impacto’ que organiza SpainNAB, el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto en España, llega a Valencia el jueves 18 de mayo, tras su paso por Madrid y Barcelona. La jornada estará abierta al ecosistema regional de la inversión de impacto y contará con la involucración de los actores locales públicos y privados. Entre ellos, Kilian Zaragozá, CEO de naria participará en una mesa redonda dando voz a la innovación financiera como estrategia de movilización de capital para empresas de impacto.

Exclusiva: Naria cierra una ronda de inversión de 400.000 euros
La startup tecnológica Naria ha captado 400.000 euros en una ronda de inversión liderada por CAPSA, TheFoodTechLab y Javier Artiach, uniéndose así a una larga lista de nombres caracterizada por su dilatada experiencia en los sectores de la innovación, la alimentación y la sostenibilidad. Su objetivo es impulsar la digitalización y optimización de los recursos del tercer sector, de forma que con este paso depositan su confianza en un proyecto especializado en inclusión social y seguridad aliemntaria.
Dirigentes | Expansión | Valencia Plaza | El Referente | Microsoft Start (MSN) | Alimarket | Startups’ Oasis | Castellón Plaza |

El Corte Inglés colabora con el Banco de Alimentos de Valencia en el proyecto “Nadie sin su Ración Diaria”
El Corte Inglés acoge de nuevo el proyecto "Nadie sin su Ración Diaria" impulsado por el Banco de Alimentos de Valencia que permite donar alimentos de forma virtual para favorecer la integración de las personas en riesgo de exclusión social. Este sistema innovador, diseñado para toda España por una start-up castellonense, es pionero en conciencia e impacto social y se encarga de transformar digitalmente el proceso actual de donaciones de alimentos, a través de la instalación de tótems que se sitúan en las entradas del supermercado.

Blockchain para garantizar el aprovechamiento de productos en empresas alimentarias
Hoy en “Cadena de valor” hablamos de cómo la tecnología también ayuda en el aprovechamiento de productos en empresas alimentarias. Iniciativas, además, bien valoradas en Europa y que ayudan a las empresas en la internacionalización. Corinna Heilmann, directora de negocio y relaciones institucionales de Gourmet Catering & Espacios, y Kilian Zaragozá Mora, CEO y fundador de la start-up Naria, nos lo cuentan.
À punt |

Digitalizando la cadena alimentaria: Cómo la tecnología blockchain está cambiando la industria alimentaria
La tecnología blockchain encaja perfectamente con las necesidades de la industria agroalimentaria. Su gran cadena de proveedores reúne a una gran multitud de participantes, cuyos procesos en ocasiones pueden resultar poco transparentes a la hora de evaluar las distintas fases de la vida de un producto. Cuanto mayor sea la cantidad de agentes implicados en los procesos, más disruptivo será el movimiento. Dentro de este sector, Naria conecta la industria alimentaria con los agentes sociales, gestionando los procesos a través de trazabilidad blockchain, y digitalizando el sistema de ayuda alimentaria, favoreciendo la inclusividad.
Medium |